Paginación

HIDE

Post Meta

HIDE

GRID STYLE

GRID_STYLE

POST SNIPPETS

FALSE

HOVER EFECTS

TRUE

HIDE_BLOG

HIDE_BLOG

CINERAMA. La revolución en la mirada del cine

A principio de los años cincuenta del siglo XX Hollywood se encontraba inmersa en una nueva crisis de identidad. Si anteriormente el inicio ...

A principio de los años cincuenta del siglo XX Hollywood se encontraba inmersa en una nueva crisis de identidad. Si anteriormente el inicio del cine sonoro causó estragos en la industria del cine ahora la situación de alarma y peligro eran debidos a causas externas a su producción. La llegada de la televisión a los hogares americanos con programas de gran audiencia como I LOVE LUCY emitido en la cadena de televisión CBS desde 1951 a 1957 protagonizado por Lucille Ball, siendo el primer programa de televisión en grabarse en el estudio en película de 35 mm frente a una audiencia y otros shows novedosos que conseguían que el espectador de toda la vida que asistía al cine se quedara en su casa disfrutando de la programación que ofrecían las cadenas de televisión.  Mientras las finanzas del cine bajaban a consecuencia de la bajada de espectadores la industria cinematográfica ideó un nuevo formato de proyección para atraer al público. Ofrecido como la primera experiencia “interactiva” desde las butacas el 30 de septiembre de 1952 en Nueva York se exhibía ESTO ES CINERAMA, la primera película en CINERAMA producido por Michael Todd. Proyectada en pantalla gigante y envolvente que generaba la sensación de estar inmerso en la acción. Una nueva técnica que, como indicaba su nombre, una combinación de los vocablos “cine” y “panorama”, se propuso emular el campo de visión humana, para lo cual se diseñaron pantallas extremadamente curvas destinadas a generar un campo de unos 146 grados en sentido horizontal por 55 grados verticales. Un sistema de realidad virtual aportando una perspectiva visual distinta sobre paisajes que la gente no había tenido oportunidad de ver sino en postales. El sistema fue ideado por el inventor y fotógrafo Fred Waller, quien tenía particular fascinación por los lentes de gran angular y que ya había creado un sistema de realidad virtual para entrenar a pilotos de bombarderos durante la segunda Guerra Mundial y una vez acabada la confrontación bélica su invento comenzó a tener salida comercial. Desde el principio de la era sonora el formato del filme fue de 4:3, igual que la TV. Incluso en los cines más grandes la pantalla era relativamente pequeña hasta la llegada del Cinerama. Para lograr el efecto visual, el Cinerama debe grabarse con una cámara de tres lentes y tres cintas de 35mm.  que luego son proyectadas desde tres proyectores distintos, en simultáneo y perfectamente sincronizados, sobre una pantalla cóncava de 146 grados que aumenta la sensación de profundidad. El sistema utilizaba 26 fotogramas por segundo, dos más que el estándar y seis perforaciones por fotograma en cada película de 35 mm cuando lo habitual eran cuatro, capaz por todo ello de producir una calidad visual totalmente desconocida en la época. Unido esto a la incorporación del novedoso sonido estereofónico con siete pistas magnéticas independientes, grabadas en otra película de 35 mm sincronizada con la imagen, cinco tras la pantalla (canales izquierdo, centralizquierdo, central, central derecho, y derecho) y dos en el resto del auditorio rodeando a la audiencia (izquierdosurround y derecho surround).
Un cambio en la exhibición en sala de cine de todo el mundo, porque aunque se usaban proyectores de 35 milímetros estándar era necesario sincronizarlos para proyectar una imagen única. La búsqueda de este efecto visual anteriormente había sido investigado por otros inventores e incluso puesto en práctica, como por ejemplo el CINEORAMA presentado por Grimoin-Sanson en la Exposición Universal de París en1900, que consistía en 10 proyectores sincronizados que cubrían una pantalla cilíndrica que rodeaba al público, que debido al riesgo de incendio que suponía la gran cantidad de calor despedido por las linternas de arco fue prohibido tras la tercera representación; o el sistema POLYVISION basado en la yuxtaposición de tres imágenes creado en el año 1927 por Abel Gance y utilizado para su filme NAPOLEÓN, donde durante algunos momentos se proyectaba en tres pantallas. En el año 1930 la PRODUCTORA Fox estrenó LA GRAN JORNADA en el sistema Grandeur 70 con película de doble amplitud y gran pantalla pero sin éxito de crítica y público.
En ESTO ES CINERAMA más que contar una historia la película se concentraba en mostrar paisajes o generar experiencias. Un documental de 116 minutos donde destacaban el arranque desde una montaña rusa y un recorrido aéreo por lugares emblemáticos estadounidenses. Desde  su primera proyección se convirtió en un éxito y aunque el filme se exhibió en pocas salas logró convertirse en número uno de la taquilla. Un exitoso CINERAMA concebido y desarrollado en Nueva York sin intervención alguna de ningún estudio de Hollywood, quienes tendrían que pagar por usar la nueva tecnología y que no pasó desapercibido. Un año más tarde 20th-Century Fox sacó su primer título para pantalla envolvente Cinemascope y, hacia 1960, había más de 250 teatros con tecnología de Cinerama alrededor del mundo.
Con el método de triple lente y triple cinta se hicieron en total siete películas, básicamente viajes virtuales con títulos como VACACIONES EN CINERAMA (1955), LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO (1956), EN BUSCA DEL PARAÍSO (1957) o AVENTURAS EN LOS MARES DEL SUR (1958).
En 1961 y 1962 la Metro Goldwyn Mayer, en asociación con la empresa Cinerama, produjo dos películas de contenido dramático de gran éxito: EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS HERMANOS GRIMM (1962) dirigida por Henry Levin y George Pal, protagonizada por Laurence Harvey,  Karlheinz Böhm y Claire Bloom, una biografía de los hermanos Grimm a través de la creación de su obra. Intercala escenificaciones de sus cuentos más célebres: "La princesa y el leñador", "El zapatero y los enanitos" y "El hueso cantor"; y  la culminación del CINERAMA, la película LA CONQUISTA DEL OESTE (1962), una gran superproducción con guión de John Gay y James R. Webb y cuatro directores: John Ford, Henry Hathaway, George Marshall y Richard Thorpe. Contó con un extenso plantel de estrellas de Hollywood entre ellos John Wayne,  Henry Fonda,  Gregory Peck,  James Stewart,  Richard Widmark,  Carroll Baker,  George Peppard,  Eli Wallach,  Karl Malden o Debbie Reynolds. Ganando tres oscar: mejor montaje, mejor sonido y mejor guión original. El espectacular filme nos traslada a la expansión hacia el Oeste protagonizada por los colonos. La película consta de cuatro episodios sobre la colonización del Oeste que tienen lugar entre 1830 y 1890. Los dos primeros y el último, fueron dirigidos por Hathaway, y el tercero, por Marshall, pero incluye también un interludio, dirigido por John Ford, ambientado en la guerra de Secesión (1861-1865), con un diálogo entre los generales nordistas Sherman y Grant.
En 1963 se abandonó definitivamente el formato en favor de las lentes panorámicas de 70 mm aunque siguieron proyectándose en pantallas curvas películas rodadas en 70 mm Ultra-Panavision y  en Super Panavision 70 como LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA (1965) dirigida por George Stevens,  David Lean y Jean Negulesco, una superproducción sobre la vida de Jesús de Nazaret que contó con un extenso y conocido reparto en el que destaca Max von Sydow como Jesucristo. a partir de los Evangelios narra la vida de Jesús en la Palestina ocupada por Roma: su nacimiento en Belén, su infancia en Nazaret, los tres años de vida pública, la Última Cena, la traición de su discípulo Judas, su juicio, crucifixión y posterior resurrección; GRAND PRIX (1966) fórmula 1 dirigida por John Frankenheimer y protagonizada por James Garner, Yves Montand, Brian Bedford y Antonio Sabato, con música de Maurice Jarre, una de las películas más taquilleras de su año, además de haber conseguido alzarse en los Óscars con los galardones de mejor montaje, mejor sonido y mejores efectos sonoros. Sus espectaculares escenas de carrera la han convertido en película de culto para los aficionados al automovilismo apareciendo en la gran pantalla campeones de la Fórmula 1 como Juan Manuel Fangio, John Surtees, Jim Clark o Jack Brabham; o 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968) dirigida por Stanley Kubrick que, basada en una novela corta de  Arthur C. Clarke, consiguió el Oscar a los Mejores efectos visuales. Un filme de culto donde se narra los diversos periodos de la historia de la humanidad. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
El CINERAMA un invento que revolucionó la visión del cine y que gracias al invento de Weller después vinieron otros procesos técnicos como el CINEMASCOPE llevado a cabo por Twentieth Century Fox desde 1953 con lentes anamórficas también llamadas Hypergonar inventadas por el francés Henri Chrétien. El sistema utilizaba cuatro perforaciones y 24 fotogramas por segundo con una imagen más ancha y cuatro pistas magnéticas de sonido en 35 mm (canales izquierdo, central, derecho y surround) acomodando los cuatro canales de sonido en la misma película de 35 mm de la imagen, haciendo que los cines de todo el mundo se mostraran dispuestos a acoger este nuevo sistema de forma más positiva que el CINERAMA al implicar únicamente la adquisición de la lente descompresora y de una nueva pantalla. La primera película en CINEMASCOPE fue LA TÚNICA SAGRADA (1953) rodada en dos versiones, una en CinemaScope y otra en Academy Standard Flat debido a que la mayoría de los cines aún no estaban equipados para el nuevo formato. Una historia épica histórica dirigida por Henry Koster y basada en la novela histórica homónima de Lloyd C.Douglas, publicada en 1942, protagonizada por Richard Burton, Jean Simmons y Victor Mature en los papeles principales. LA TÚNICA SAGRADA marcó el camino para los otros estudios como Paramount quien desarrolló su VistaVision y el productor Michael Todd junto a la Compañía Óptica Americana creó el Todd-AO de 65 mm. Una búsqueda para mejorar uno de los graves problemas del CinemaScope, la distorsión que se producía en el centro de la pantalla que hacía que la imagen quedara ligeramente aplastada, haciendo imposible los primeros planos en ese espacio de la pantalla y siendo elaborados a un lado del encuadre. El Todd-AO utilizaba negativos de 65 mm no usados desde los años treinta con cinco perforaciones por fotograma y treinta fotogramas por segundo que conseguía una imagen de una impactante definición y claridad sin necesidad de lentes anamórficas que implicasen compresión en el negativo. Como en el Cinerama todo ello era proyectado sobre una pantalla curva, esta vez de 128 grados. Todo ello en un definitivo fotograma de 70 mm donde esos 5 mm restantes permitían la inclusión de una banda sonora magnética de seis pistas, cinco de ellas tras la pantalla igual que en el Cinerama (izquierda, central izquierda, central, central derecha y derecha) y un único canal surround rodeando el auditorio. Haciendo que en la mayoría de las películas el diálogo fuera direccional y que cada sonido saliera desde su canal correspondiente. Pero al igual que en el Cinerama los problemas surgieron rápidamente al proyectarse con 30 fotogramas por segundo y no ser compatible a la hora de realizar reducciones a 35 mm para los cines que no dispusiesen de proyección en 70 mm.
Sistemas que como el CINERAMA buscaron la innovación en la forma de ver y contar el cine. Actualmente heredera de esta manera panorámica de ver las películas es el sistema de proyección IMAX que tiene la capacidad de proyectar representaciones de mayor tamaño y definición que los sistemas convencionales de proyección con una pantalla estándar de 22 m de ancho y 16 m de alto. Inicialmente se destinó casi exclusivamente para la proyección de documentales para ser soporte de películas de cine convencional digitalmente transformadas a formato IMAX.
El CINERAMA tras su revolución visual fue quedándose atrás en la historia del cine siendo el sello de una época del cine espectáculo de los años sesenta del siglo XX en su competencia con la televisión. Un abandono debido al alto coste económico de los rodajes y su exhibición comercial donde eran necesarios cuatro proyeccionistas, tres para los proyectores y otro para el sonido, junto a la imposibilidad de su formato para elaborar escenas intimistas en detrimento de la grandiosidad de sus planos.


Escrito por: © Fernando F. Vegas